Médico

Ficha de trabajo : Gastroenterólogo

Cada año, millones de franceses se ven afectados por patologías remota o estrechamente relacionadas con el estómago o el intestino. En este contexto, el macute;tier de gastro-entroacute;rologue ocupa un lugar destacado dentro del sistema sanitario francés. Así que era lógico que le dedicáramos uno de nuestros informes especiales. En éste, exploraremos todas las facetas de esta especialidad, desde las responsabilidades inherentes hasta el nivel de formación exigido, pasando por los ingresos medios.

¿Qué es un gastroenterólogo?

Definición y campo de intervención

Un gastroenterólogo es un médico especializado en el estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato digestivo. Este profesional trabaja en todo el sistema gastrointestinal: el esófago, el estómago y los intestinos, así como los órganos asociados, como el hígado, la vesícula biliar y el páncreas.

Gastroenterólogo.

Su campo de acción abarca un espectro especialmente amplio. Trata tanto trastornos menores que son incapacitantes en la vida cotidiana -como el reflujo gástrico, el síndrome del intestino irritable o el dolor abdominal crónico- como afecciones más graves que requieren un tratamiento especializado.

Su campo de acción abarca un espectro especialmente amplio.

Esta disciplina requiere un conocimiento profundo y actualizado de la función digestiva en toda su complejidad: desde la fisiología de la mucosa intestinal hasta las sutiles interacciones de la flora microbiana, pasando por los mecanismos enzimáticos y hormonales que regulan la digestión. El gastroenterólogo también debe dominar las técnicas más vanguardistas, desde la endoscopia hasta la imagen médica avanzada.

El gastroenterólogo.

Órganos relacionados con la gastroenterología

El campo de actuación de la gastroenterología abarca todos los órganos del aparato digestivo, es decir,

  • Œsophage
  • Estómago
  • Intestino grueso
  • Côlon
  • Rectum
  • Foie
  • Pancréas
  • Vejiga biliar

Las principales tareas del gastroenterólogo

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos digestivos

El gastroenterólogo desempeña un papel central en la identificación y manejo de las patologías digestivas. Ante síntomas variados -dolores abdominales, trastornos del tránsito (diarrea, estreñimiento), hinchazón crónica, hemorragias digestivas y reflujo- pone en marcha un riguroso procedimiento de diagnóstico. Mediante pruebas biológicas en profundidad, técnicas de imagen médica de vanguardia y exploraciones endoscópicas especializadas, realiza un diagnóstico preciso que le permite prescribir un tratamiento adaptado a cada situación.

.

Experiencia en exploraciones endoscópicas

El dominio de las exploraciones endoscópicas es una de las habilidades clave del gastroenterólogo. En particular, realiza una endoscopia digestiva alta (gastroscopia) para visualizar directamente el esófago, el estómago y el duodeno, lo que permite detectar úlceras, inflamaciones o lesiones tumorales. La colonoscopia también le permite examinar el colon en detalle, detectar y/o extirpar pólipos precancerosos y diagnosticar cánceres colorrectales en una fase temprana. También realiza fibroscopias especializadas para evaluar el estado del hígado, las vías biliares o el páncreas. Estos procedimientos, que se suelen realizar con anestesia local o general para mayor comodidad del paciente, tienen un doble interés: diagnóstico, por supuesto, pero también terapéutico.

Diagnóstico de cánceres colorrectales.

Soporte para patologías crónicas

La monitorización de los pacientes es una dimensión esencial del gastroenteracute;rologo. Las enfermedades inflamatorias intestinales (EII), como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa, requieren un seguimiento regular y una adaptación constante de los tratamientos para mantener la remisión y prevenir las reagudizaciones. Del mismo modo, los pacientes que padecen cirrosis, hepatitis crónica, pancreatitis o cánceres digestivos se benefician de un acompañamiento personalizado a largo plazo, destinado a prevenir las complicaciones y optimizar su calidad de vida.

Las competencias necesarias para ejercer esta especialidad;

Habilidades técnicas y dominio de las herramientas de exploración

Para cumplir sus misiones diarias, los profesionales deben desarrollar competencias especializadas que incluyen:

  • La interpretación de imágenes endoscópicas
  • La detección de leones
  • La realización de gestos terapéuticos
  • El dominio de las nuevas tecnologías

Esta destreza técnica se adquiere mediante la formación continua y la práctica regular, garantizando la seguridad y eficacia de las intervenciones.

Capacidad analítica y rigor científico

La complejidad de las patologías digestivas exige al gastroenterólogo unas cualidades intelectuales particulares. Frente a cuadros clínicos a veces atípicos o síntomas inespecíficos, debe demostrar:

  • Razonamiento clínico estructurado;
  • Capacidad de análisis crítico
  • Una permanente vigilancia científica
  • Pericia multidisciplinar

Este rigor científico le permitirá adaptar sus prácticas a las últimas recomendaciones y ofrecer una atención basada en las evidencias más recientes.

Calidades relacionales y habilidades docentes

La dimensión humana también juega un papel central en esta especialidad, sobre todo debido a la cronicidad de muchas patologías digestivas. Los gastroenterólogos deben cultivar habilidades interpersonales esenciales:

  • Escucha activa
  • La capacidad de explicar
  • Empatía
  • Paciencia pedagógica

Estas habilidades son cruciales, ya sea cuando se anuncian diagnósticos graves o cuando se da soporte a enfermedades crónicas que requieren cambios importantes en el estilo de vida.

Formación para ser gastroenterólogo

&Estudios de medicina general

Antes de acceder a la enseñanza superior, el aspirante a gastroenterólogodebe obtener un bachillerato científico. Una vez finalizado éste, los estudiantes que deseen cursar estudios sanitarios podrán elegir entre dos opciones:

    .
    • Le Parcours Accès Santé Spécifique (PASS)
      • Introducido en 2020 para reemplazar el antiguo Premiée Année Commune aux Études de Santé (PACES), el PASS es un año de estudio que combina una especialización en salud; é un minor de otra disciplina. Esta estructura permite diversificar las competencias y ofrecer itinerarios de reorientación.
      • .
      • Los estudiantes son evaluados sobre la base de una evaluación continua y de exámenes finales.
        • Los que aprueben podrán acceder al sector sanitario.
        • Los que fracasen podrán reorientarse hacia su menor antes de, si lo desean, volver a intentarlo.
      • El enfoque PASS alivia la presión asociada a la antigua prueba de acceso única PACES, al tiempo que diversifica las competencias del estudiante.
      • Los que suspenden pueden reorientarse hacia su especialidad antes de volver a intentarlo.
    • La Licence avec Accès Santé (L.AS)
      • Introducida en 2020 para diversificar la oferta de estudios sanitarios, la L.AS es un curso que combina cualquier especialización (derecho, humanidades, economía, etc.) con un minor específico de salud (biología, fisiología, etc.).
      • Al final del primer, segundo o tercer año y si han superado los requisitos mínimos, los estudiantes pueden solicitar los estudios sanitarios. A continuación, se presentan a exámenes específicos. En función de sus resultados, serán rechazados o admitidos en el segundo año de medicina.
      • .
      • El L.AS permite a los estudiantes seguir un itinerario diversificado, fomentando las competencias y la reorientación.

    Después del PASS o del L.AS (véase más arriba), los estudios de medicina general se dividen en dos secciones de diploma: 

    • Le Diplôme de Formation Générale en Sciences Médicales (DFGSM) : carrera de tres años (el PASS y el L.AS cuentan como el primero) consistente en cursos teóricos de ciencias médicas y prácticas clínicas en hospitales.
    • El Diplôme de Formation Approfondie en Sciences Médicales (DFASM) : Continuación directa del DFGSM, se trata de un curso de tres años que incorpora cursos especializados y prácticas avanzadas en diversos departamentos hospitalarios.

    Pruebas de fin de prácticas 

    Durante el último año del segundo ciclo, los estudiantes deben superar una batería de pruebas que les permitirán, en función de sus resultados y clasificaciones, formular vœux de especialidad, pero también de ciudad. He aquí la lista:

    • Épreuves dématérialisées nationales (EDN): tienen lugar en octubre y suponen el 60% de la nota final. Para presentarse a ellos, los estudiantes deben obtener una nota igual o superior a 14/20 en los conocimientos teóricos que son útiles para todos los médicos, independientemente de su especialidad.
    • Exámenes clínicos objetivos y estructurados (ECOE): se organizan en mayo y suponen el 30% de la nota final. Sirven para evaluar la capacidad de los estudiantes para desarrollar el razonamiento clínico y resolver problemas. La nota mínima debe ser 10/20.
    • .
    • Marca de progreso académico: esta evaluación continua tiene en cuenta el compromiso del alumno, el curso de estudio, la movilidad y el nivel de inglés y supone un 10% de la nota final.
    • .

    Especialización en gastroenterología

    Una vez finalizado el études générales de médecine completado, los estudiantes especializados en gastroenterología acceden a un periodo de prácticas de cinco años. Este curso se divide en formación teórica y práctica:

    • Formación técnica :los internos siguen cursos teóricos que cubren los diversos aspectos de la cardiología. Asisten a seminarios y congresos para mantenerse al día de los últimos avances e investigaciones en este campo.
    • Cardiología.
    • Formación práctica : los internos de gastroenterología participan en las actividades de varios departamentos de atención sanitaria.

      Además, el interno de gastroenterología debe redactar y defender una tesis para obtener el doctorado. Al término de esta especialización, el interno obtiene el Diplôme d'Etudes Spécialis;es en Gastro-Entérologie (DES) y puede solicitar ofertas de trabajo de gastroenterólogo

      Como acabamos de ver, el gastroenterólogo encarna hoy un eslabón esencial del sistema sanitario moderno. Más allá de la indiscutible pericia técnica que requiere esta especialidad, es la dimensión humana la que marca la diferencia a la hora de acompañar a los pacientes que se enfrentan a trastornos a veces íntimos y preocupantes.

      Gastroenterólogo.

      Esta profesión ofrece un equilibrio único entre retos intelectuales y satisfacción relacional, gracias a un seguimiento a menudo prolongado que permite establecer vínculos terapéuticos duraderos. Las perspectivas de desarrollo son prometedoras, sobre todo con los avances de la medicina personalizada y la aparición de nuevos enfoques terapéuticos.

      Para los médicos que buscan nuevos retos profesionales, el mercado de empleos de gastroenterologíasigue siendo dinámico y diversificado. Ya sea en hospitales, clínicas privadas o consultas independientes, no faltan oportunidades para ejercer esta apasionante especialidad, que se encuentra en el centro de los problemas de la salud pública contemporánea.