Médico
Ficha del estudio : Urólogo
¿Qué es un urólogo?
Rôle y responsabilidades del urólogo
Como ocurre con la mayoría de las profesiones del sector médico, las responsabilidades del urólogo son múltiples, especializadas y exigentes. He aquí un resumen:
- Diagnosticar las patologías urológicas: examinar los síntomas, prescribir pruebas complementarias y realizar un diagnóstico preciso.
- Tratar los trastornos urinarios y ginecológicos: proponer los tratamientos adecuados, ya sean medicamentosos, terapéuticos o quirúrgicos.
- Practicar procedimientos quirúrgicos: operar en casos de cálculos renales, cánceres urológicos, patologías prostáticas y otras afecciones sépidas.
- Asegurar el seguimiento médico de los pacientes: controlar la progresión de las enfermedades y ajustar los tratamientos en función de los resultados.
- Prevenir los trastornos urológicos: informar a los pacientes, organizar campañas de cribado y recomendar buenas prácticas sanitarias.
- Aprovechar los avances tecnológicos: explotar técnicas innovadoras como la cirugía robótica y el diagnóstico por imagen de última generación.
- Colaborar con otros especialistas: trabajar conjuntamente con oncólogos, ginecólogos o neurólogos para garantizar una atención integral.
Las enfermedades y trastornos que trata esta especialidad;
El urólogo trata una gran variedad de patologías, entre las que podemos citar:
- infecciones urinarias recurrentes, .
- incontinencia urinaria,
- cálculos urinarios,
- hiperplasia ósea de próstata,
- cánceres urológicos (riñón, vejiga, próstata, testículos),
- fertilidad y disfunción sexual masculina. .
&Estudios médicos generales
Après le lycée
Para acceder a los estudios de medicina y considerar la posibilidad de especializarse en urología, se recomienda poseer un título de bachiller científico. Una vez con este título en el bolsillo, los futuros médicos pueden elegir entre dos vías de acceso a la facultad de medicina:
- Le Parcours Accès Santé Spécifique (PASS)
- Introducido en 2020 para reemplazar el antiguo Premiée Année Commune aux Études de Santé (PACES), el PASS es un año de estudio que combina una especialización en salud; é un minor de otra disciplina. Esta estructura permite diversificar las competencias y ofrecer itinerarios de reorientación.
- .
- Los estudiantes son evaluados sobre la base de una evaluación continua y de exámenes finales.
- Los que aprueben podrán acceder al sector sanitario.
- Los que fracasan pueden reorientarse hacia su menor antes de, si lo desean, volver a probar suerte.
- El enfoque PASS alivia la presión asociada al antiguo examen único de acceso PACES, al tiempo que diversifica las competencias del estudiante.
- La Licence avec Accès Santé (L.AS)
- Introducida en 2020 para diversificar la oferta de estudios sanitarios, la L.AS es un curso que combina cualquier especialización (derecho, humanidades, economía, etc.) con un minor específico de salud (biología, fisiología, etc.).
- Al final del primer, segundo o tercer año y si han superado los requisitos mínimos, los estudiantes pueden solicitar los estudios sanitarios. A continuación, se presentan a exámenes específicos. En función de sus resultados, serán rechazados o admitidos en el segundo año de medicina. .
- El L.AS permite a los estudiantes seguir un itinerario diversificado, fomentando las competencias y la reorientación. .
Estudios de medicina general
Una vez admitido en la facultad de medicina, los estudios se dividen en dos ciclos sucesivos:
- Le Diplôme de Formation Générale en Sciences Médicales (DFGSM) : Este ciclo de tres años (incluido el primer año PASS o L.AS) incluye enseñanza teórica en ciencias básicas y prácticas hospitalarias iniciales.
- Le Diplôme de Formation Approfondie en Sciences Médicales (DFASM) : Estos tres años adicionales ofrecen una formación más específica y más prácticas hospitalarias en diversas especialidades.
L’Examen Classant National (ECN)
Tras seis años de estudios, los estudiantes se presentan al Examen Nacional Clasificatorio (ECN). Su clasificación determina su posibilidad de acceder a la especialización de su elección, incluida la urología.
Salud.
Especialización en urología
Una vez finalizados los estudios de medicina general y elegida la especialización en urología, el alumno accede a un periodo de prácticas de cinco años que incluye:
- Formación teóricaque abarca todos los aspectos de la urología, con participación en seminarios y conferencias científicas. .
- Formación práctica que permita la realización de procedimientos quirúrgicos y el manejo de diversas patologías urológicas en diferentes servicios hospitalarios. .
Al final de su curso, el interno debe redactar y defender una tesis para obtener su doctorado en medicina. A continuación, convalida su Diplôme dÉtudes Spécialis;es (DES) en urología, lo que le permite ejercer como spécialiste y presentarse a ofertas de empleo para urólogos.
Formación complementaria
Tras la obtención del DES y la inscripción en la Ordre des médecins, el urólogo puede optar por una mayor especialización siguiendo cursos de formación complementaria como:
- Urología pédiátrica,
- Oncología urológica,
- Cirugía robótica y mínimamente invasiva,
- Andrología y medicina de la reproducción.
Estas especialidades se pueden convalidar por Diplomas Universitarios (DU) o Diplomas Interuniversitarios (DIU) en función de las competencias buscadas.
Así pues, el camino para convertirse en urólogo es exigente, pero ofrece muchas perspectivas profesionales gratificantes en un campo médico en constante evolución.
Contenido de los études d’urologie
Los études d’urologie cubren varias áreas esenciales:
- Anatomía y fisiología: conocimiento en profundidad del aparato urinario y genital masculino, incluidos los riñones, la vejiga, la próstata, las vías urinarias y los testículos.
- Los estudios de urología cubren varias áreas esenciales:
- Patologías urológicas: aprendizaje de afecciones comunes como infecciones del tracto urinario, cálculos renales, hipertrofia prostática benigna, trastornos intestinales y cánceres urológicos.
- Métodos de diagnóstico: dominio de las exploraciones clínicas, el diagnóstico por imagen (ecografía, resonancia magnética, tomografía computarizada), las pruebas urodinámicas y las biopsias.
- Técnicas quirúrgicas: formación en procedimientos endoscópicos, laparoscópicos y asistidos por robot para el tratamiento de tumores, obstrucciones urinarias y malformaciones.
- Gestión del tratamiento médico y postoperatorio: prescripción de medicación, seguimiento de pacientes tras la cirugía y apoyo en patologías crónicas.
- Prevención y detección: papel en la concienciación sobre los cánceres urológicos, los trastornos funcionales y las infecciones.
Este programa permite a los futuros urólogos desarrollar sólidas habilidades prácticas y teóricas para el tratamiento eficaz de los pacientes.
Perspectivas profesionales después de estudiar urología
Trabajar en un hospital público o en una clínica privada
Un urólogo puede ejercer en un centro hospitalario universitario (CHU), en un hospital público o en una clínica privada. Como médico de hospital, es responsable de la atención a los pacientes, realiza intervenciones quirúrgicas y participa en guardias. En el sector privado, puede beneficiarse de mejores condiciones materiales y de un entorno de trabajo más flexible, pero con una mayor exigencia de rentabilidad.
La práctica hospitalaria también permite a los urólogos trabajar como parte de equipos multidisciplinares, facilitando el intercambio de conocimientos con otros especialistas, incluidos oncólogos, radiólogos y anestesistas. Los hospitales públicos también ofrecen la oportunidad de participar en la investigación clínica, contribuyendo así al avance de los conocimientos médicos en urología.
Prácticas hospitalarias.
Posibilit&eute; d'exercer en libéral
La práctica freelance permite a los urólogos organizar sus horarios y pacientes según sus propios criterios. El urólogo puede trabajar solo o en grupo con otros especialistas. Aunque esta modalidad de práctica ofrece más autonomía, requiere una importante gestión administrativa y financiera.
Como autónomo, el urólogo también debe fidelizar a sus pacientes y gestionar su equipo médico, lo que requiere una importante inversión inicial. Sin embargo, se beneficia de una mayor flexibilidad en sus opciones terapéuticas y organizativas, lo que puede traducirse en una mejor calidad de vida profesional y personal.
Empleo autónomo.
Para saber más, consulta nuestra ficha salarial del urólogo.
&Progresión a puestos de responsabilidad o docencia
Con la experiencia, un urólogo podrá progresar a puestos como el de jefe de departamento de hospital, director clínico o profesor universitario. Estas funciones requieren no sólo experiencia clínica, sino también capacidad de gestión y formación. Como docente, contribuirá a la transmisión de conocimientos a las futuras generaciones de médicos y participará en la investigación científica en urología.
Educación.
Los urólogos que ocupen puestos de responsabilidad también podrán participar en la dirección de proyectos de investigación, la elaboración de recomendaciones médicas y la gestión de equipos hospitalarios. Además, aquellos que opten por formar parte de comités científicos o asociaciones profesionales podrán influir en los avances y prácticas de su campo.
Para saber más, consulta nuestra Ficha del Urólogo.
¡Encuentra las mejores ofertas de empleo en urología!
JoberGroup le apoya durante todo el proceso de contratación.
Ver todas las ofertas disponibles para esta categoría